martes, 17 de junio de 2014

CÓMO HACER SPRAY ANTIMOSQUITOS 100% NATURAL

En la entrada anterior veíamos cómo hacer un repelente de mosquitos con aceite vegetal, a continuación se detalla una opción no grasa y en spray, muy fácil y rápida de preparar, además de ser igual de versátil, pues podemos adaptar la fórmula a lo que tengamos en casa o a nuestros gustos aromáticos.

INGREDIENTES

- Agua, 40 ml.
En lugar de agua, podemos utilizar un hidrolato como el de lavanda, romero o geranio.

- Vodka, 10 ml.
No es imprescindible, podemos hacer el spray sin alcohol, aunque no se conservará igual.
En lugar de vodka, se puede utilizar cualquier otro alcohol de características similares.

- Aceites esenciales:
Árbol del té 20 gotas
Lavanda 20 gotas
Albahaca 5 gotas
Menta 5 gotas

Podéis adaptar la combinación de aceites esenciales a lo que tengáis en casa o a vuestros gustos aromáticos, usando uno o varios. La medida será de un máximo de 50 gotas en total de todos los aceites esenciales por 50 ml.. Para pieles sensibles se puede echar la mitad o menos de aceites esenciales, aunque la acción repelente disminuirá un poco. 

Algunos de los aceites esenciales repelentes de mosquitos que se pueden utilizar también son: cedro, lemongrass, geranio, citronela, eucalipto citriodora, romero...

El aceite esencial de menta proporcionará una sensación refrescante a nuestro spray, aunque, si no se está acostumbrado, es mejor usarlo combinado con otros aceites esenciales para que el resultado no sea tan fuerte. La menta del campo (mentha arvensis) es una menta más suave y más adecuada para uso a largo plazo.

- Glicerina vegetal, media cucharadita. 
La glicerina vegetal también es opcional, no es imprescindible utilizarla, pero si la usamos el spray será más suave para la piel, además de que ayuda a que el aroma se fije por más tiempo. 
En lugar de glicerina vegetal se puede usar, en la misma cantidad, un aceite vegetal como el de almendras o jojoba.


PREPARACIÓN
  • En una botellita de 50 ml. mezclar el vodka, y los aceites esenciales, agitar bien.
  • Añadir la glicerina vegetal, agitar bien. 
  • Después añadir el agua, agitar bien. ¡Listo!


USO

Hay que agitar bien antes de cada aplicación. Pulverizar sobre las zonas del cuerpo expuestas al aire, evitando la cara y especialmente el área de los ojos, mucosas y zonas sensibles. 
Si accidentalmente entrara en contacto con los ojos, lavar inmediatamente estos con un aceite vegetal como el de oliva.

También se puede utilizar como ambientador repelente de insectos, pulverizando en una habitación, o impregnando pequeños trozos de algodón, pañuelos, etc. que se colocan cerca de ventanas o lugares por donde puedan entrar los mosquitos.

Guardar bien cerrado en un lugar oscuro, alejado de fuentes de calor.

PRECAUCIONES:
Aunque algunos aceites esenciales como el de lavanda son bastante seguros para casi todos, las mujeres embarazadas y los niños deben consultar con un profesional de la salud antes de utilizar aceites esenciales.

Recomendación:
Los aceites esenciales utilizados deben ser 100% naturales extraídos por arrastre de vapor de agua.

Otros artículos relacionados:

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN TIENE SÓLO FINALIDAD EDUCATIVA, PERO NO ES, NI SUSTITUYE LA CONSULTA, DIAGNÓSTICO O TRATAMIENTO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.

Fátima Solé

domingo, 15 de junio de 2014

CÓMO HACER UN BÁLSAMO ANTIMOSQUITOS 100% NATURAL

Llega el verano y con él los molestos mosquitos, a continuación os explico cómo preparar un bálsamo que nos ayudará a ahuyentarlos. Es una fórmula versátil, hecha tan sólo con 3 ingredientes, que además podemos adaptar a lo que tengamos en casa:

INGREDIENTES
- Aceite vegetal, 30 ml. (oliva, neem, coco, jojoba, avellanas, sésamo, etc.). Yo he utilizado el de semillas de uva pues al ser un aceite "seco", que no deja sensación grasa en la piel, es muy adecuado para épocas de calor.

El aceite de neem es un repelente natural de insectos, ideal si queremos obtener un resultado mucho más activo, suelen venderlo en algunos herbolarios o tiendas de productos ayurvédicos. 

- Aceites esenciales:
geranio 15 gotas
lavanda 10 gotas
menta 5 gotas

Podéis adaptar la combinación de aceites esenciales a lo que tengáis en casa o a vuestros gustos aromáticos, usando uno o varios. La medida será de un máximo de 30 gotas en total de todos los aceites esenciales por 30 ml. de aceite vegetal. Para pieles sensibles se puede echar la mitad de aceites esenciales, aunque la acción repelente disminuirá un poco. 

Algunos de los aceites esenciales repelentes de mosquitos que se pueden utilizar también son: cedro, lemongrass, árbol del té, citronela, eucalipto citriodora, albahaca, romero...

El aceite esencial de menta proporcionará una sensación refrescante a nuestro bálsamo, aunque, si no se está acostumbrado, es mejor usarlo combinado con otros aceites esenciales para que el bálsamo no sea tan fuerte. La menta del campo (mentha arvensis) es una menta más suave y más adecuada para uso prolongado.

- Cera de abejas, 2 cucharaditas (o manteca de karité).
Si no queremos utilizar cera de abejas, podemos echar la misma cantidad, 2 cucharaditas, pero de manteca de karité, aunque el resultado tendrá una textura distinta y más grasa.

PREPARACIÓN

  • Poner la cera y el aceite vegetal al baño María a fuego muy suave hasta que la cera esté totalmente disuelta. Si se usa manteca de karité es el mismo procedimiento.
  • Retirar del fuego y pasar inmediatamente a un bote de cristal del tamaño del producto final. Añadir los aceites esenciales removiendo para que se mezcle bien. Dejar el bote abierto, pero cubriéndolo con la tapa suelta para evitar que se evaporen los aceites esenciales, y cerrar bien en cuanto se haya enfriado.

USO
Aplicar en pequeñas cantidades en varios puntos del cuerpo expuestos al aire, como pantorrillas, tobillos, brazos, muñecas, hombros... aunque se puede extender por áreas más amplias según necesidad. Se puede repetir la aplicación cuantas veces se considere necesario. Evitar las mucosas, ojos, y zonas sensibles. 

Este bálsamo se puede utilizar también para ayudar a calmar las picaduras ya existentes.

El envase debe guardarse bien cerrado, en un lugar oscuro y alejado de fuentes de calor.

PRECAUCIONES:
Aunque algunos aceites esenciales como el de lavanda son bastante seguros para casi todos, las mujeres embarazadas y los niños deben consultar con un profesional de la salud antes de utilizar aceites esenciales.

Recomendación:
Los aceites esenciales utilizados deben ser 100% naturales extraídos por arrastre de vapor de agua.

Otros artículos relacionados:
Cómo Hacer Agua de Colonia Fresca, Energizante, Sedante y Ahuyenta Insectos.

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN TIENE SÓLO FINALIDAD EDUCATIVA, PERO NO ES, NI SUSTITUYE LA CONSULTA, DIAGNÓSTICO O TRATAMIENTO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.

Fátima Solé
Naturópata



jueves, 10 de abril de 2014

PREPARA TU PROTECTOR SOLAR EN CASA 100% NATURAL

A la hora de recibir el sol en nuestra piel, una pregunta que muchos nos planteamos, es si tiene sentido prevenir el cáncer untándonos con bloqueadores solares que, en su mayoría, contienen ingredientes sospechosos de ser cancerígenos o disruptores hormonales, como retinol palmitato u oxibenzona, entre otros.


Por otro lado, antes de pensar en soluciones para alejar la radiación solar de nuestro cuerpo, deberíamos reflexionar sobre esto:

  • El sol es nuestro mejor aliado para sintetizar vitamina D, que es imprescindible para una buena salud ósea y muscular, además de ayudar a prevenir distintos tipos de cáncer, depresión, enfermedad de Crohn, riesgos en el embarazo... o a mejorar enfermedades cardíacas, diabetes, autismo, alzheimer, disfunciones cerebrales, infecciones, dolores...

EVITAR LOS DAÑOS POR RADIACIÓN SOLAR
Cada vez hay más controversia al respecto de las cremas protectoras solares convencionales, encontraremos desde estudios que ponen en duda su eficacia para prevenir ciertos tipos de cáncer de piel, o que relacionan el uso de estas cremas con un aumento del riesgo de padecer cáncer, hasta otros tantos que aseguran justo todo lo contrario.

En lo que sí parece que están de acuerdo todos es en que hay que proteger la piel de los daños por radiación solar.

Además del protector solar sobre la piel, hay algunas pautas importantes dentro del conjunto de prácticas para evitar daños por el sol:
  1. Exposición progresiva para permitir que la piel se acostumbre.
  2. Evitar las horas centrales del día.
  3. Llevar una dieta rica en alimentos antioxidantes, como hortalizas y frutas crudas, cereales integrales, legumbres, frutas y frutos secos, plantas medicinales, germinados... contribuye a activar la propia capacidad autoprotectora del organismo.
  4. Según el EWG (Enviromental Working Group), las camisas, sombreros y gafas de sol, son la mejor protección

PREPARAR NUESTRO PROTECTOR SOLAR EN CASA: VARIAS IDEAS 
Las siguientes propuestas de protectores solares naturales pueden ayudar a evitar quemaduras, siempre y cuando observemos las pautas expuestas arriba, y no las utilicemos como único método de protección y de prevención, ya que su FPS generalmente será medio-bajo. 
No obstante, tienen la contrapartida de ser ingredientes ricos en cualidades terapéuticas para la piel, a la vez que muchos de ellos contribuyen a activar la propia capacidad autoprotectora del organismo, y protegen en cierto grado, pero dejando pasar la "vitamina" del sol.

4 Formas de Preparar un Protector Solar Natural:

1~ ACEITE VEGETAL

2~ ACEITE VEGETAL + ACEITE ESENCIAL

3~ ACEITE VEGETAL + ALOE VERA

4~ ACEITE VEGETAL + ALOE VERA + ACEITES ESENCIALES

Factor de Protección Solar de las sustancias naturales (FPS)
A continuación aparecen algunos datos de factores de protección (FPS) de diversos ingredientes. Al tratarse de productos naturales, es de sentido común que este valor puede cambiar mucho dependiendo de la calidad, entre otras cosas, por lo que sólo se debe tomar como una información a modo de orientación y hay que tener en cuenta que podría variar mucho dependiendo del producto y de la fuente consultada (referencias al final del artículo).


Ingrediente Básico: ACEITES VEGETALES
Es importante utilizar aceite virgen puro, 100% natural, mejor si es extraído en frío y ecológico, pues cuanto más procesado sea, menor capacidad protectora tendrá ya que habrá perdido buena parte de sus principios activos y propiedades.

Aceite de avellana FPS 10
Aceite de oliva FPS 7
Aceite de coco FPS 7
Aceite de ricino FPS 5
Aceite de almendras FPS 4
Aceite de jojoba SPF 4
Aceite de sésamo (bloquea un 30 % de rayos UV)
Aceite de cacahuete (bloquea un 20% de rayos UV)
Aceite de semillas de algodón  (bloquea un 20% de rayos UV)
Manteca de karité
Aceite de aguacate

A destacar el aceite de coco, tradicionalmente utilizado, por el conjunto de sus propiedades, como protector solar en distintas partes del mundo.

Ingrediente Opcional: ACEITES ESENCIALES
Algunos aceites esenciales añadidos a un líquido vehicular poseen factor de protección solar (estudios realizados in vitro), además de propiedades para cuidar la piel, por lo que se pueden echar al aceite vegetal escogido para reforzar la fórmula. La cantidad de aceite esencial puede oscilar entre 20 y 60 gotas (en total del aceite o aceites escogidos) por cada 100 ml. de aceite vegetal. 
En este caso también es muy importante que sean aceites esenciales de calidad, 100% puros y extraídos por arrastre de vapor de agua, pues si no es así, probablemente el producto no tendrá las características esperadas.

*Aceite esencial de zanahoria (semillas) FPS 38-40
Aceite esencial de albahaca sagrada (tulsi) FPS 6
Aceite esencial de menta FPS  6
Aceite esencial de lemongrass FPS 6
Aceite esencial de lavanda FPS 5
Aceite esencial de eucalipto FPS 2
Aceite esencial del árbol del té FPS 1
Aceite esencial de mirra

A destacar el aceite esencial de zanahoria (semillas), pues es uno de los que ofrece mayor factor de protección, a la vez que ayuda a combatir acné, rosácea, manchas cutáneas, es un magnífico regenerador celular... o el de lavanda, excelente para la piel, uno de los aceites esenciales estrella contra quemaduras... o el de menta por la sensación refrescante que aportará al preparado. 

Las mujeres embarazadas y los niños pequeños deben consultar con un profesional antes de usar aceites esenciales.

*IMPORTANTE: Los datos a los que he tenido acceso para fundamentar el FPS de los aceites esenciales (fuentes detalladas al final de este texto) se basan en estudios in vitro, por lo que esta información debe tomarse con precaución a falta de confirmación "in vivo".

Ingrediente Opcional: ALOE VERA
El aloe vera también puede formar parte de nuestra fórmula para proteger la piel del sol, ya que contribuye a bloquear tanto rayos UVA como UVB y con esa finalidad ha sido utilizado de forma tradicional.
Una forma práctica de aplicarlo es mezclando el gel puro recién extraído de la planta con nuestro aceite vegetal, bien sea a partes iguales, o una tercera parte de aloe con dos terceras partes de aceite. Si vamos a utilizar el gel directamente de la planta, será recomendable hacer poca cantidad cada vez, ya que con el paso de las horas el aloe irá perdiendo potencia.
Los aceites esenciales son opcionales para reforzar la fórmula.
  


ALGUNAS RECETAS COMO EJEMPLO
El procedimiento de preparación es sencillo: mezclar, agitar y usar. Guardar en envase de cristal oscuro alejado de fuentes de calor.

Aceite de avellana (50 ml.) + aceite esencial de zanahoria (30 gotas).

Aceite de coco (50 ml.) + aceite esencial de lavanda (30 gotas).

Aceite de sésamo (10 ml.) + gel de aloe vera (10 ml).

Aceite de oliva (50 ml.) + aceite esencial de menta (15 gotas).

Aceite de jojoba (50 ml.) + aceite esencial de zanahoria (15 gotas), aceite esencial de albahaca sagrada (10 gotas) y aceite esencial de menta (5 gotas).

Modo de uso:
Aplicar como normalmente haríamos con cualquier aceite protector solar, agitar bien antes de su uso.
Al ser un producto totalmente natural es preferible hacer cantidades pequeñas que vayamos a utilizar en unos días o pocas semanas, y volver a prepararlo de nuevo cuando haga falta.


CREMAS COMERCIALES "MENOS MALAS"
Generalmente, aunque no es algo que hay que dar por hecho, en las tiendas de productos naturales, herbolarios, asociaciones de consumo ecológico... será más fácil que encontremos protectores solares con ingredientes menos tóxicos.
También tenemos importantes recursos online que pueden ayudarnos a escoger productos más seguros, como el listado que anualmente publican organizaciones como EWG (Listado de protectores solares de EWG).

Una reflexión: ¿y qué hay de ingredientes como el dióxido de titanio o el óxido de zinc en las fórmulas caseras de bloqueadores solares?
En los últimos años se han puesto de moda en la cosmética casera ingredientes de la industria como el dióxido de titanio y el óxido de zinc, pues se consideran por muchos, ingredientes sin peligro para la salud.
Dejando aparte su posible impacto ambiental, si sólo nos centramos en los riesgos relativos a la salud, tanto si son nanopartículas como si no lo son, hay varios hechos demostrados hasta ahora que como mínimo cuestionan su total inocuidad:
Los dos figuran en el listado del "Derecho a Saber, Sustancias Peligrosas" (Right to Know Hazardous Substances List) del Environmental and Occupational Health Assessment Program del Departamento de Salud del estado de New Jersey, por ejemplo, y se recomienda manipularlos con mucha precaución pues comportan riesgo si se inhalan.

Ante la falta de estudios que demuestren la inocuidad absoluta de ambas sustancias, dependerá de los baremos de cada uno a la hora de considerarlas seguras o no, y de manipularlas para la cosmética casera. En el caso de quienes seguimos la máxima de la cosmética natural de "no pongas en tu piel lo que no pondrías en tu plato", ninguna de las dos es una opción para nuestros preparados naturales caseros.


Fátima Solé
Naturópata

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE, LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.

BIBLIOGRAFÍA
Aromaterapia, Enrique Sanz Bacuñana, Hispano Europea, 2011.
Por Una Cosmética Inteligente, Dominique Baudoux, Amyris ediciones, 2010. 

REFERENCIAS


























sábado, 8 de marzo de 2014

CAYENA COMO ANALGÉSICO NATURAL DE USO EXTERNO

Con sólo dos ingredientes que la mayoría tenemos en la cocina, cayena y aceite vegetal, podemos obtener un importante preparado analgésico de uso externo que nos ayudará a combatir muchos tipos de dolores, entre otras aplicaciones.

La cayena, también conocida como ají, guindilla, chile, pimiento picante... y que abarca unas cuantas especies de Capsicum, está entre los medicamentos naturales más valiosos. Su potente acción contra el dolor en uso tópico se ha demostrado científicamente, no en vano algunos medicamentos se fabrican a partir de su principio activo, la capsaicina. Sin embargo sus propiedades ya se conocían muy bien desde la antigüedad, ya que ha formado parte de importantes tradiciones medicinales milenarias como el ayurveda. 

Lo bueno de esta especia es que, a pesar de su fuerte acción picante sobre el paladar, es bastante más suave y beneficiosa para el organismo de lo que todavía muchos creen.

Bloquea la sensación de dolor liberando sustancia P
La eficaz acción de la capsaicina en uso externo se debe a que, una vez sobre la piel, actúa de forma directa y selectiva sobre las células neurotransmisoras. Y lo hace vaciándolas de sustancia P, un químico encargado de enviar mensajes sensoriales al cerebro a través del sistema nervioso, de este modo mitiga la sensación de dolor.

Escoger la más picante
Para su uso como analgésico natural, deberemos escoger la cayena más picante que encontremos, pues cuanta más capsaicina o picante contenga, más poder calmante del dolor tendrá. 

La sinergia de todos sus componentes
Al usarla de forma completa, y no con su ingrediente activo aislado como las cremas de farmacia, estamos también beneficiándonos de la acción conjunta de todas sus propiedades tal y como nos las presenta la naturaleza, ya que contiene otros principios activos importantes, como salicilatos similares a la aspirina, además de vitamina C, A, B, calcio, magnesio...

Ligera irritación y sensación de calor
Curiosamente, bien utilizada en uso externo, no tiene por qué provocar grandes irritaciones sobre la piel. Lo habitual será una suave irritación y sensación de calor, y gracias a que estimula la circulación en la zona donde se aplica se genera su acción antiinflamatoria y contrairritante.

USOS
Por estas propiedades analgésicas y antiinflamatorias se ha utilizado tradicionalmente de forma externa contra diversos tipos de dolores como:
  • Artritis
  • Reumatismo
  • Dolores musculares
  • Dolores articulares
  • Dolor crónico de distinto origen
  • Herpes zoster
  • Dolores de cabeza, migrañas
  • Daño nervioso asociado a la diabetes
  • Dolor de tipo nervioso
  • Dolor de los juanetes...

Otros usos de su aplicación tópica incluyen:
  • Aliviar pies fríos 
  • Catarro bronquial
  • Heridas y hemorragias menores: usada tradicionalmente para este fin ya que su acción antimicrobiana y astringente facilita la cicatrización y ayuda a cortar hemorragias. En este caso se puede mezclar a partes iguales con aceite de coco, y cubrir después con una venda.

PREPARACIÓN DEL UNGÜENTO
Método simple, en el momento
Se hace una pasta mezclando cayena en polvo y un aceite vegetal como el de oliva o cualquier otro de calidad de nuestra preferencia. Contra dolores musculares el aceite de calófilo crea una sinergia perfecta con la cayena. La medida dependerá de lo fuerte que queramos el preparado, puede ser, por ejemplo, desde una parte de cayena por una de aceite, hasta una parte de cayena por 30 de aceite.

Macerado
Podemos hacer un macerado de cayena y aceite, esto nos dará un aceite de cayena que servirá tanto para combatir el dolor, como para añadirlo a nuestros linimentos naturales, (Ver artículo Cómo Hacer Linimentos Naturales), cremas, etc.
Mezclaremos cayena molida y aceite vegetal como el de oliva. La medida dependerá de lo potente que queramos el producto, desde una parte de cayena por 4 de aceite, hasta mucho más diluido y suave, por ejemplo, 5 cucharadas de cayena por medio litro de aceite. Se deja macerar entre 2 y 4 semanas en un lugar cálido como la cocina, removiendo a diario. Después se filtra (también se puede dejar sin filtrar).

Pomada
Una vez tenemos hecho nuestro aceite de cayena, podemos convertirlo en una pomada que facilitará su aplicación al ser más espesa. Se consigue disolviendo cera de abejas en el aceite, al baño María. La medida a modo de orientación puede ser de unos 20 gramos de cera de abejas por 60 ml. de aceite. Una vez disuelto se pasa al envase definitivo y se deja enfriar.
Esta pomada se puede hacer a partir del aceite de cayena filtrado o sin filtrar.
Otra idea de pomada que se puede preparar es: mezclar al baño María aceite vegetal líquido, aceite vegetal sólido como el de coco o karité, cayena en polvo y cera de abejas, las proporciones pueden variar mucho en función de nuestros gustos.

Con aceite de coco
Para aquellos que prefieren manipular texturas más sólidas, otra opción es hacer una mezcla de aceite de coco virgen con la cayena. Si el aceite estuviera muy sólido se mezcla al baño María. Esto servirá excepto si el clima es muy cálido, ya que entonces el aceite de coco se vuelve líquido, y si hace demasiado frío habrá que calentarlo un poco al baño María antes de utilizarlo.

CÓMO APLICARLO
Se untará con un suave masaje sobre el área a tratar para facilitar su absorción. La piel sobre la que se extienda debe estar sana, sin heridas, llagas, ni grietas. Se puede repetir la aplicación varias veces al día, por ejemplo, 3 veces.

PRECAUCIONES
Hay que tener especial cuidado con las manos cuando se ha manipulado cayena, deberán lavarse muy bien. También podemos aplicar el preparado con guantes. Así evitaremos el riesgo de irritación de ojos por un contacto accidental. Si esto ocurriera, hay que lavar muy bien el ojo con aceite vegetal puro, como el de oliva. Tampoco se deben exponer las mucosas a la cayena.


CURIOSIDADES
La cayena como remedio de emergencia en ataques al corazón
Conocidos naturópatas como John Cristopher o Richard Schulze, aseguran haber sido capaces de recuperar de infarto con la cayena a muchas personas en su larga trayectoria profesional. Algunas de las formas de hacerlo que recoge la literatura sobre el tema, serían dando al enfermo cada pocos minutos un poco de infusión de cayena, hecha con una cucharadita de cayena en polvo en un vaso de agua caliente. En el caso de que esté inconsciente se le daría cada pocos minutos tintura de cayena.
Catalizador
La cayena, además, es un excelente catalizador. Esto es, si la añadimos a otros preparados medicinales naturales, potenciará la acción curativa de los mismos, por lo que es un ingrediente a tener muy en cuenta cuando hacemos nuestras fórmulas o macerados naturales, tanto en uso externo como interno.

Esto es sólo una ínfima parte de las magníficas posibilidades que nos ofrece la cayena, os animo a irlas descubriendo y a aprovecharlas, ya que forma parte de un poderoso arsenal medicinal que a menudo tenemos en nuestra despensa sin saberlo.


IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES NI SUSTITUYE LA CONSULTA, DIAGNÓSTICO O TRATAMIENTO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.

 
Fátima Solé
Naturópata

BIBLIOGRAFÍA
Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Berdonces i Serra, Tikal.
Anti-Ageing Prescriptions, Dr. James A. Duke, Rodale, 2001.
Grow Your Own Drugs, James Wong, HarperCollins, 2009.
Coconut Cures: Preventing and Treating Common Health Problems with Coconut, Bruce Fife, Picadilly Books, 2005.
Cayenne Pepper Health Benefits, Nigel Thomas, Create Space Independent Publishing Platform, 2013.
Herbal First Aid and Health Care: Medicine for a New Millennium, Kyle D. Christensen, Lotus Light, 2000.
Earl Mindell's New Vitamin Bible, Earl Mindell, Hester Mundis, Grand Central Pub Mass Market, 2011.
Solve it with Supplements, Robert Schulman, Rodale books, 2007.
The Divine Prescription and Science of Herb and Healing, Gunther B. Paulien, Teach Services, 1997.
Everything You'll need to know, vol 14, Human Circulatory System, R. C. Ellis, Shirdinc, 2013.


 "Imagen Chilli Powder por cortesía de Paul / FreeDigitalPhotos.net"

domingo, 23 de febrero de 2014

HAZ TUS PROPIOS POLVOS TRANSLÚCIDOS, SUELTOS, BRONCEADORES Y COLORETE 100% Naturales

No siempre es fácil preparar nuestro maquillaje en casa con resultados óptimos, y aún menos si somos de las que queremos seguir esa máxima de la cosmética natural casera de "no pongas en tu piel nada que no pondrías en tu plato", por lo que elementos de nombre impronunciable desconocidos en nuestras despensas como *dióxidos de titanio (ver nota abajo), óxidos de... y similares, tan de moda actualmente en algunas corrientes de "cosmética natural", no son una opción.

Un buen ejemplo lo tenemos en los polvos faciales, pues la naturaleza nos los ofrece prácticamente hechos, y el resultado es un producto que cumple su cometido, fijando nuestra base de maquillaje, eliminando brillos, dando un ligero tono de color, a la vez que cuida nuestra piel, es biodegradable, y además económico.

Vamos a ver algunas propuestas para preparar diferentes tipos de polvo facial. Todos deben ser aplicados una vez absorbida la crema hidratante, preferentemente con la base de maquillaje puesta.

INGREDIENTES QUE NECESITAREMOS

1- Para aportar consistencia al producto
Uno o ambos ingredientes: 
  • Arrurruz: es el almidón extraído de los rizomas de la planta maranta arundinacea, aunque también puede proceder de otras. Lo encontramos en muchas tiendas de alimentación natural, herbolarios, tiendas de cosmética natural, etc. De forma tópica es antiinflamatorio y calmante y se ha utilizado tradicionalmente contra picaduras y quemaduras, o usado a modo de polvo de talco para bebés, también tiene una larga tradición como materia prima en la industria del maquillaje, aparte de su uso alimentario. Consejo a la hora de comprarlo: las diferencias de precio pueden ser sustanciales, dependiendo de si lo adquirimos en una tienda de alimentación natural, o en una de cosmética natural, suele salir mucho más económico en la primera.
  • Arcilla blanca: debe ser arcilla muy fina, ideal la que venden como apta para uso interno, por
    ejemplo del tipo caolín. La arcilla posee propiedades antiinflamatorias y calmantes, además de ser bactericida y muy rica en minerales, también se ha utilizado tradicionalmente contra todo tipo de problemas de piel y como protección solar.
2- Para aportar color
Estas son algunas ideas de ingredientes con los que podemos "jugar" para dar color:
  • Arcilla roja: aporta consistencia al polvo y profundidad al tono, debe ser arcilla muy fina. También ayuda a controlar bacterias, a la vez que es rica en minerales, calmante y antiinflamatoria, y ayuda como protector solar.
  • Canela: le da un efecto muy natural y luminoso, con un delicioso aroma, además de que es un poderoso antioxidante, ayuda a mantener a raya bacterias y hongos, y contiene una buena variedad de minerales y vitaminas.
  • Otros: si no nos importa el intenso aroma, ingredientes como cacao en polvo puro, o harina de algarroba le darán profundidad al tono a la vez que aportarán propiedades a nuestra piel. La remolacha deshidratada y pulverizada puede ser otro tinte natural para crear nuestro colorete. Un ligero toque de nuez moscada dará un tono suavemente bronceado.
3- Para asentar el producto (opcional)
  • Aceites esenciales: son un elemento opcional, pero ayudan a que el producto final quede más "asentado" tanto a la hora de aplicarlo como al mantenerse en la piel. Se puede echar una media de entre 2 y 5 gotas por cada cucharada sopera de polvos faciales. Hay que trabajarlos bien para que quede todo perfectamente amalgamado y dejar secar. Se añaden al final. Es importante utilizar aceites esenciales suaves con la piel como el de lavanda o manzanilla. Si va a dar el sol en la piel, es mejor no echar aceites esenciales de cáscaras de cítricos que pueden causar manchas (mandarina, bergamota, limón...). Hay que tener especial cuidado al añadir los aceites esenciales al arrurruz pues si echamos demasiada cantidad podría acabar apelmazándose, dificultando su aplicación. 

CÓMO HACER LOS POLVOS TRANSLÚCIDOS 

ARRURRUZ + COLORANTE (opcional) + ACEITE ESENCIAL (opcional)
  • Sólo necesitamos arrurruz, usándolo como lo haríamos con cualquier polvo translúcido comercial. Su finísima textura y tono lo hacen ideal para ser aplicado directamente con la brocha sin necesidad de más manipulación. El arrurruz cumple perfectamente la función de fijar el maquillaje que esperamos de un polvo translúcido.
  • Podemos añadirle un toque de color con algo de canela, arcilla roja... etc.


CÓMO HACER LOS POLVOS SUELTOS, POLVOS BRONCEADORES Y COLORETE

ARCILLA BLANCA (mezclada con arrurruz, opcional) + COLORANTE + ACEITES ESENCIALES (opcional)
  • La base debe hacerse con arcilla blanca, o una mezcla de arcilla blanca y arrurruz, pues ambos elementos se complementan muy bien y combinados dan un estupendo resultado, por ejemplo una parte de arcilla blanca y otra de arrurruz. Cuanta más arcilla echemos más intenso será el color. También podemos utilizar el arrurruz solo como base, pero el tono será más sutil.
  • Para darle tono aunque no es imprescindible, sí que es recomendable la arcilla roja, pues aporta el tono bronceado que cada una puede adaptar a su color de piel. Si no tenemos arcilla roja y buscamos un tono intenso, podemos usar cacao que tiene una función parecida, la canela nos dará tonos más suaves. Una vez creado el tono básico, se puede retocar el color con los diferentes colorantes propuestos como nuez moscada... hasta obtener el matiz deseado. Para el colorete podemos elegir, según lo intenso que lo queramos, la remolacha en polvo, o darle un tono bronceado con arcilla, cacao, canela, etc.

PREPARACIÓN
Mezclar bien los ingredientes e ir rectificando el tono hasta obtener el matiz deseado. Después, si procede, añadir los aceites esenciales, remover muy bien para que quede todo perfectamente amalgamado y dejar reposar hasta que seque. Guardar en envase cerrado.
Su duración es muy larga, desde varios meses hasta varios años, dependiendo de la materia prima usada.
Aplicar como habitualmente haríamos con cualquier polvo de maquillaje.

Algunos Consejos:
- Es importante tener en cuenta que son productos 100% naturales, por lo que puede que necesitemos retocarnos más a menudo que con los productos comerciales.
- El arrurruz si lo asentamos con aceites esenciales será ideal para aplicarlo con brocha de maquillaje, pues otras herramientas como esponjas etc. pueden no funcionar igual, en ese caso podríamos dejarlo sin el aceite esencial.
- Cada piel es un mundo, es mejor que cada una compruebe qué tal le sienta el producto haciendo poca cantidad en un principio, hasta estar segura de que le gusta y su piel responde bien, sobre todo ante determinadas sustancias como canela, nuez moscada, etc., que para algunas pieles más sensibles pueden resultar algo irritantes. En todo caso, las especias como estas deben echarse con moderación, sólo para dar un toque de color.
- Si sois muy perfeccionistas con los tonos, os recomiendo que anotéis las medidas con las que habéis obtenido el color deseado, para que cuando tengáis que renovarlo os resulte más rápido y práctico.
- Estos polvos faciales naturales cunden mucho, por lo que hay que tomar poca cantidad y eliminar excesos de la brocha antes de su aplicación.

Estas son sólo algunas propuestas de las muchas opciones que hay. Os animo a "jugar" con el arrurruz, la arcilla y resto de ingredientes, hasta que obtengáis vuestro tono ideal, resulta divertido y una vez vemos el resultado, es muy gratificante. Y no hay nada como regalarle a nuestra piel ingredientes 100% naturales respetuosos con la salud, el Planeta y los animales.


*NOTA: Al respecto del dióxido de titanio que parece estar en muchas fórmulas de polvos faciales "naturales" o cremas, tanto comerciales como en recetas de blogs y diferentes webs, parece una opción como mínimo preocupante, si tenemos en cuenta que se considera un posible cancerígeno para humanos (Grupo 2B) por parte de organismos como la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). 
La inhalación de este producto podría estar asociada con cánceres como el de pulmón, así que usarlo en nuestro maquillaje no parece una idea muy saludable.  
Algunos piensan que por el hecho de venderse algo como "cosmética natural" ya está libre de tóxicos. No hay que olvidar que, lamentablemente, a la industria se le permiten sustancias "dudosas" o "menos malas", porque si no pocas empresas podrían poner sus productos en el mercado, pero otra cosa es que en casa acabemos utilizando lo mismo "menos malo" que usa la industria, cuando podemos elegir opciones totalmente inocuas y 100% naturales. 
Si no olvidamos la máxima de "no pongas en tu piel lo que no pondrías en tu plato", será difícil equivocarse.

Fátima Solé
Naturópata


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El Milagro de las Plantas, Aplicaciones Medicinales y Orofaríngeas. Varios autores, Editorial San Pablo, Fundación Hogares Juveniles Campesinos, 2005.

ENLACES DE REFERENCIA

viernes, 14 de febrero de 2014

LA CREMA HIDRATANTE "PERFECTA". Hazla tú misma.

Es increíble que con sólo 3 ingredientes: agua, aceites y cera de abejas consigamos una crema hidratante de excepcional calidad difícil de igualar por la mayoría de cremas comerciales carísimas. Esta receta es un básico de la cosmética natural casera por las infinitas posibilidades que presenta, lo bien que le sienta a la piel, y lo fácil que es de hacer. Una crema hidratante, 50% agua, por lo que penetra en las capas profundas de la epidermis ayudando a recuperar el agua perdida. Sirve tanto para rostro, contorno de ojos, como para todo el cuerpo y las manos, y al ser totalmente natural la piel responde muy bien a ella, además de que no deja película grasa ya que se absorbe en poco tiempo. Otra ventaja es que se puede personalizar según las necesidades de cada piel o de lo que tengamos en casa en ese momento.

Esta es mi versión de la receta que aprendí de Rosemary Gladstar, sabia de las plantas medicinales. Os dejo el enlace al vídeo de ella explicando este método de preparación (en inglés):
 http://vimeo.com/78193933

INGREDIENTES
1. Ingredientes líquidos tipo "agua".
La medida será una taza (aprox. 250 ml.), puede ser de agua (debe ser filtrada, de manantial o mineral, no del grifo), hidrolato o agua de rosas, azahar, lavanda, etc., o similares.También podemos mezclar varios líquidos, por ejemplo, agua pura con agua de rosas. 

2. Ingredientes del tipo "aceite".
La medida será una taza (aprox. 250 ml). Una tercera parte de la taza la compondrán aceites "sólidos" como aceite de coco, manteca de karité o manteca de cacao. Si usamos manteca de cacao deberá ser sólo una  pequeña proporción de esta tercera parte, para evitar grumos en la crema.

Las otras dos terceras partes serán de aceites "líquidos", La gama para escoger es amplísima: argán, sésamo, rosa mosqueta, oliva, germen de trigo, almendras, avellanas, nuez de albaricoque, jojoba, macadamia, aguacate, semilla de uva, onagra, borraja...

Importante: Los aceites, tanto sólidos como líquidos, deben estar lo menos procesados posible y ser de
máxima calidad, extraídos a bajas temperaturas o de primera presión en frío, preferentemente ecológicos. De esta forma conservan todas sus propiedades y reducimos las posibilidades de que nos puedan causar reacción en la piel.

3. Cera de abejas.
28-30 gramos. Que sea lo más natural y menos procesada posible, de lo contrario nos perderemos las cualidades de la cera para la piel y habrá más riesgo de padecer reacción cutánea. 

4. Aceites Esenciales (opcional).
No es imprescindible, pero los aceites esenciales bien escogidos además de aportarle un delicioso  
aroma a la crema, nos ofrecen sus magníficas propiedades para la piel, ya que muchos de ellos son reafirmantes, calmantes, previenen arrugas, ayudan a eliminar manchas, a iluminar y a regenerar el cutis, a regular la grasa... 
Estos son algunos de entre los muchos que tenemos para escoger: cedro, lavanda, geranio, jara, ylang ylang, manzanilla, mirto, naranjo amargo, incienso, pachuli, palmarosa, siempreviva amarilla, picea negra, romero, rosa, salvia romana, árbol del té, niaulí, verbena... Sin embargo, hay que tener precaución con aceites esenciales como el de canela u orégano, entre otros, que son extremadamente fuertes para la piel.
 
La medida de aceites esenciales, a modo de orientación, puede oscilar entre 20 y 40 gotas por cada 100 ml. de crema (gotas en total de todos los aceites  esenciales escogidos, no de cada aceite esencial). Podemos hacer la mezcla en un vasito hasta obtener el aroma deseado, aunque el aroma final sólo lo sabremos pasados 2-3 días después de hacer la crema, cuando haya asentado.    
                     

UTENSILIOS NECESARIOS
El único utensilio "fuera de lo común" será una batidora de vaso. Pero si no la tenéis podéis utilizar cualquier otro método con el que hagáis mahonesa en casa. La batidora de vaso, no obstante, facilita mucho la labor, sobre todo para manos menos expertas.


PREPARACIÓN
  1. Ponemos al baño María muy suave la taza de ingredientes tipo "aceite" junto con la cera de abejas. Vamos removiendo despacio hasta que todo esté completamente disuelto. Apartamos del fuego y dejamos enfriar totalmente. (Este macerado de por sí ya es una buenísima crema para masaje que se absorbe muy bien por la piel.)
  2. Echamos en la batidora la taza de líquidos tipo "agua" a la que habremos añadido los aceites esenciales y lo batimos todo unos segundos.
  3. Ponemos la batidora en marcha de nuevo a la máxima potencia y vamos añadiendo lentamente en forma de hilo continuo la taza de aceites con la cera (debemos esperar hasta que se enfríe después del baño María). Llega un momento en el que las cuchillas de la batidora comienzan a girar con dificultad a causa del espesor de la crema, es el momento de parar la máquina. Podemos remover un poco con una cuchara y batirlo de nuevo unos segundos, aprovechando para echar el resto en el caso de que aún nos quede mezcla de aceites en la taza. ¡Nuestra magnífica crema ya está hecha!

CONSERVACIÓN Y USO
Cuando vayamos a utilizarla bastará muy poca cantidad de crema, que habrá que masajear suavemente hasta que se absorba.
Si no le hemos echado ingredientes frescos (como gel de aloe vera de la planta, aguacate natural etc), esta crema se conservará en perfecto estado varios meses a temperatura ambiente. En el caso de echar ingredientes frescos, habrá que mantenerla en la nevera.
Es importante que los envases donde la vayamos a guardar estén bien limpios, y es mucho mejor dejarla en un lugar alejado de la luz para que sus propiedades no se deterioren.

UN TRUCO POR SI SALIERA MAL
No es probable, pero igual que pasa a veces al intentar hacer mahonesa, alguien puede tener la mala suerte de que la crema no se le amalgame bien. Sería una lástima echar a perder ingredientes tan valiosos y toda la ilusión puesta. En el caso de que ocurra esto, se puede probar a guardar en la nevera unas horas la mezcla, de forma que la grasa y el agua queden bien separadas al solidificarse los aceites por el frío, para luego pasar a filtrarlo y volver a intentar hacerla de nuevo sin desperdiciar nada.

ALGUNAS IDEAS
Las posibilidades de mezclas de aceites que nos ofrece esta crema son infinitas, no hay que tener miedo a probar. Los aceites de calidad se adaptan prácticamente a todo tipo de piel, aunque cada persona debe buscar los le sienten mejor.
Aún así, a modo de orientación básica para quien no sepa con qué mezcla empezar, dejo algunas ideas para diferentes tipos de piel. Pero no hay que olvidar que una simple mezcla de agua, aceite de oliva y aceite de coco ya nos puede ofrecer una maravillosa crema.
Pieles sensibles:
Aceite de almendras, aceite de argán, aceite de macadamia, manteca de karité, aceite de coco, manteca de cacao.
Pieles grasas:
Aceite de jojoba, aceite de semillas de uva, aceite de coco.
Pieles secas:
Aceite de aguacate, aceite de germen de trigo, aceite de almendras, aceite de coco, manteca de karité, manteca de cacao.
Pieles maduras:
Aceite de nuez de albaricoque, aceite de rosa mosqueta, aceite de argán, manteca de karité, manteca de cacao, aceite de coco.
Pieles normales o mixtas:
Aceite de sésamo, aceite de avellanas, aceite de jojoba, manteca de cacao, manteca de karité, aceite de coco.


ACTUALIZADO agosto 2016 CONSERVACIÓN DE LA CREMA
Son muchas las preguntas que recibo por privado al respecto de la conservación de la crema e ingredientes adicionales para su mejor conservación. Dado que yo no utilizo ningún conservante aparte de los ingredientes de la receta, os dejo algunas pautas que pueden ayudar a que la crema se mantenga más tiempo en buen estado:
  • Esterilizar muy bien la tapa y el envase, así como tener cuidado al manipular la crema para no contaminarla.
  • Asegurarnos de que la fase acuosa ha quedado bien amalgamada. Si quedase algo de agua sin amalgamar una vez terminada la crema, hay que eliminarla antes de envasar el producto.
  • Guardarla en la nevera en un envase bien cerrado y poner entre la tapa y la crema algo que sirva para absorber humedad si se creara, como una gasa esterilizada o similar que iremos cambiando de vez en cuando.
  • Si en la fase acuosa utilizamos agua hervida o hidrolato también reducimos el riesgo de que se estropee.
  • Dejar en la nevera la crema que no vayamos a utilizar en breve, y tener a mano un envase a temperatura ambiente con la cantidad de crema para dos o tres semanas.
  • No tocar la crema del envase con los dedos, mejor tomar la cantidad que necesitemos con algún utensilio bien limpio como una cuchara pequeña.

Es maravilloso poder cuidar de la salud y de la belleza de nuestra piel a la vez que cuidamos la salud y la belleza del medio ambiente, sin olvidarnos nunca de esa máxima de la verdadera cosmética natural que a menudo se olvida: no pongas en tu piel nada que no puedas pronunciar o que no te puedas comer. Os animo a probar haciendo vuestra gama de cremas casera y personalizada ¿puede haber un regalo mejor en estos tiempos de cremas carísimas cargadas de tóxicos?



Fátima Solé
Naturópata



REFERENCIAS
- Vídeo de Rosemary Gladstar en el que nos explica este método para hacer cremas: http://vimeo.com/78193933

- Este libro ofrece una lista de algunos aceites vegetales y sus usos, así como una buena orientación detallada sobre muchos aceites esenciales adecuados para el uso cosmético, además de algunas recetas: Por Una Cosmética Inteligente, Dominique Baudoux, Amyris ediciones. 


domingo, 9 de febrero de 2014

INFUSIÓN DE CAYENA, LIMÓN Y MIEL

Con tres alimentos medicinales que muchos tenemos en la despensa, podemos hacer una infusión que es una magnífica aliada para ayudarnos a combatir gripes, resfriados, irritaciones de garganta, tos, congestiones... También es una opción a tener en cuenta cuando comenzamos a notar los primeros síntomas de un resfriado o de una gripe, o sencillamente, la podemos disfrutar por su valor depurativo, nutricional y medicinal.





INGREDIENTES
  • Cayena en polvo, desde una pizca hasta un cuarto de cucharadita
  • Un limón, *preferentemente ecológico
  • Miel al gusto. (Que sea miel verdadera, mejor si es cruda, no ese sucedáneo artificial que nada tiene que ver con la miel que venden en muchos supermercados. Los veganos pueden optar por un endulzante natural de su preferencia.)
Como vemos son alimentos bien conocidos por su alto valor medicinal contrastado, ricos en nutrientes importantes, además de su excelente acción antivírica, depurativa, antiséptica y fortalecedora del sistema inmune, entre otras.
Mención especial merece la injustamente olvidada cayena, uno de los mejores  antibióticos naturales que tenemos en nuestra cocina, y que junto con otras especias como el jengibre, la cúrcuma, el clavo, la canela etc., constituyen una verdadera farmacia natural, y se han utilizado desde hace siglos para combatir un innumerable abanico de problemas de salud.


PREPARACIÓN
  • 1- Lavamos bien el *limón, pelamos su cáscara y la ponemos al fuego con medio vaso de agua. Una vez hierva, lo mantenemos tapado a fuego muy suave durante un minuto. Apagamos el fuego y lo dejamos en infusión durante 10 minutos. 
(*A quienes no puedan conseguir limones ecológicos, les recomendaría que simplemente calienten sin que llegue a hervir medio vaso de agua, o hagan una infusión de alguna planta como el tomillo, y continúen con el paso siguiente. Los limones de cultivo convencional suelen llevar en su cáscara restos de un cóctel de ceras, plaguicidas, colorantes, químicos antifúngicos etc., que podrían añadir sustancias poco deseables a nuestra infusión).
  • 2- Exprimimos el zumo del limón que hemos pelado, y lo mezclamos con la miel y la cayena
    al gusto.
  • 3- Le añadimos la infusión de cáscara de limón, removemos y ¡a disfrutar!

Para proteger los dientes de la acidez del limón podemos beber la infusión con una pajita.

El sabor peculiar de este preparado no es apto para todos los paladares, generalmente o gusta mucho o no gusta nada, todo depende de lo acostumbrado que tengamos el paladar a sabores totalmente naturales. De todos modos, esta es una infusión básica que cada uno puede adaptar a sus preferencias personales cambiando algún ingrediente o añadiendo otros, es cuestión de ser creativos y de ir educando el paladar a reconocer los sabores valiosos para nuestra salud.

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES NI SUSTITUYE, LA CONSULTA, DIAGNÓSTICO O TRATAMIENTO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.

Fátima Solé
Naturópata